31 octubre, 2008

Mirando más allá...

¿Qué veis? Un simple estampado de color azul o...



Mira más allá... y lo encontrarás.

¿Proyecto grupal?... y, ¿cómo se hace?

Bien, en la clase del día 30 de Octubre, realizamos varias cosillas: primero, Enrique realizó una presentación sobre cómo vamos a realizar el proyecto grupal; segundo, una actividad grupal donde observábamos unos vídeos y teníamos que ver más allá; y por último concertamos "citas" para ir a tutoría.

Como en la segunda cosa que hicimos... en el proyeco grupal tenemos que ver más allá, tanto con el proyecto como cuando seamos docentes porque no hay que ver la puesta de sol tan bonita y preciosa cuando realmente hay mucho más detrás. Así, tenemos que aprender a mirar para contextualizar.

El proyecto se asienta en unas bases que posteriormente tienen que estar fundidas: el currículum, el contexto del aula y las creencias del docente. En este día nos centramos sólo en el contexto del aula, que es realmente de dónde partirá el proyecto porque tendremos que saber dónde estamos para arrancar de esa realidad y ver qué podemos construir. Por tanto, tendremos que ir un par de dias al colegio para ver cómo es nuestro alumnado.


Pero no ver si hay 25 niños, si el docente es chico o chica... no, hay que mirar más allá, hay que ver más allá del burro, porque tiene sentimientos, tiene una vida que hay que tener MUY en cuenta. Para poder contextualizar con sentido, deberemos de mirarlo desde 6 claves:

A partir de esas claves, hay que obsevar y preguntar todo aquello que tengamos que tener en cuenta. Para "iniciarnos" en mirar más allá, se nos puso dos videos en los que dos docentes diferentes realizaban el juego de la madriguera en diferentes colegios. Por tanto, habia grandes diferencias entre ellas a observar, como por ejemplo, que en el privado los niños prestaban más atención que en el público. Por tanto, comenzamos a ver más allá que el simple hecho de ver una clase de EF en un patio.

28 octubre, 2008

Puesta en práctica de tareas con sentido 2.

Nuevamente nos tocaba la clase en el aula, y se continuó con la puesta en práctica de los juegos elaborados por cada grupo. Pero antes de comenzar, ayer quedó por debatir algunos juegos de los que podemos destacar: nuevamente aparece el aspecto de poner ejemplos relacionados con la vida cotidiana para que el alumnado se conciencie mucho más y luego lo pueda poner en práctica. También se hizo hincapié en que el docente debe intervenir en el juego para realmente conseguir el objetivo planteado, que no sólo sea motricidad, así como dar solución al algunos problemas que no han tenido respuesta, como ¿dónde llevar la otra basura que no se recicla?.
Comenzando con la clase de hoy, los grupos que expusieron sus prácticas fueron:

  • "Aguaball" (Grupo 18): con el objetivo de concienciar en el ahorro de agua en la vida cotidiana.
  • "Fútbolbraille" (Grupo 20): dando respuesta a la socialización e integración del alumnado.
  • "Escucha mi ritmo" (Grupo 16): se trataba de realizar una simulación de lo que realmente ocurre en la calle con la gente que tiene discapacidad sensorial.
  • "Tú de dónde eres" (Grupo 15): el grupo buscaba desarrollar la justicia social y la democracia (respeto, consideración,...).
  • "El pueblo" (Grupo 22): juego original para trabajar la democracia, no violencia, tolerancia, integridad, no discriminación.
  • "La zapatilla viajera" (Grupo 23): para desarrolla la cooperación.

Nuevamente en la reflexión no dió tiempo a analizar todos los juegos propuestos, entre ellos los de mi grupo, que se realizará el próximo Jueves. Entre las ideas a destacar:


¿La cooperación es compatible con la competición en un mismo juego? Realmente depende de qué tarea esté preparada. En algunas tareas se puede combinar ambas para que los dos grupos busquen el mismo objetivo sin necesidad de competitividad pura; pero también se pueden hacer tareas sólo concibiendo la cooperación. Pero realmente, quizá porque ahora no conocemos la mejor forma para llevarlos al aula, buscamos juegos que tengan carga competitiva para motivar.

Por otro lado, de nuevo aparece la idea de introducir el aspecto a tratar y que tenga que ver con la vida cotidiana (ya tiene que aparecer a partir de ahora!!), para que sea significativo con el alumnado, porque si no, se van a casa pensando que han jugado simplemente sin ningún sentido, y eso realmente no es lo que estamos buscando con la práctica de estas tareas, vamos más allá de lo motriz. Ya me repito mucho, pero es que hay que modificarlo! jeje


También aparece la intervención del docente. Es cierto que como somos "casi nuevos" en esto, nos mantenemos un poquito al margen jeje, pero poco a poco hay que ir soltándose, y si vemos que el objetivo que pretendemos es dificil de conseguir por el desarrollo del juego, rápidamente intervenimos para favorecerlo.

27 octubre, 2008

Puesta en práctica de las tareas con sentido.

Hola de nuevo! hoy día 27 de Octubre hemos comenzado a trabajar con nuestros minigrupillos, como en la pasada clase. Pero esta vez ya se exponían los juegos construidos "con sentido", basados en los principios de la Carta de la Tierra. Así, cada grupo expuso uno de los dos juegos:
  • 10 pases (Grupo 10): el juego consistía en dar 10 pases seguidos, para trabajar la democracia, no violencia y paz.

  • "Todos, todos todos" (Grupo 11): la tarea era propuesta para trabajar la no discriminación y la empatía. Así, nos poníamos en el lugar de las personas con discapacidad sensorial.

  • "Golball" (Grupo 12): la tarea giraba alrededor de la discriminación, para ver "desde dentro" cómo se siente una persona ciega en el juego.

  • "Reciclando" (Grupo 14): con la tarea se intentaba simular lo que ocurre con los contenedores de reciclaje en la calle, y así inculcar el reciclaje.

  • "La canasta humana" (Grupo 24): consistía en trabajar la igualdad, colaboración y no discriminación.

  • "El balón minero" (Grupo 21): tarea en la que se buscaba la reutilización de aquel material que iría realmente a la basura.

Como véis no he puesto en qué consiste cada juego, porque o estuvisteis ya en clase o creo los tendréis dentro de poco en la web colgado. Además, que lo más enriquecedor, a parte de conocer nuevas formas de trabajar entorno a la CT, es reflexionar.

Así, aunque el debate no duró lo que queríamos, ya que quedaron tres juegos sin "analizar", si fue nuevamente un debate rico, sobre todo porque somos nuevos en esto de trabajar más allá de la motricidad, y dificultad a la hora de ponerlo en práctica.

La idea más significativa que surgió fue la de que antes de comenzar el juego, hay que poner al alumnado ejemplos de situaciones habituales que se dan en la sociedad que giren entorno a lo que queremos conseguir con la tarea, así los acercamos a la realidad y toman mejor conciencia de lo que están haciendo y no se centran más en lo motriz, porque si no realmente no estás trabajando con la CT. Por otro lado, nuevamente, como en la práctica de los Retos 1 nos fijamos en la actuación del docente, muchos de nosotros optábamos porque el docente interviniera, modificara, estuviera dentro del juego, para hacerlo más dinámico, modificar reglas para conseguir de forma más clara el objetivo, etc. En sí son las ideas fundamentales que aparecieron en los 3 juegos "analizados".

Finalmente, yo también estoy de acuerdo en que el docente tiene que estar activo en clase, no consiste en proponer la tarea, que jueguen y luego olvidarte... no hay que olvidar que hay que hacer evaluación del alumno/a, del juego, de mi actuación, etc... de todo, para modificar cosas sobre la marcha, sobre todo cuando el juego no se está desarrollando para el objetivo que habías propuesto. Por otro lado, lo de poner ejemplos cotidianos para la concienciación del alumnado tambien es cierto, para que no se centren tanto en lo motriz, pero realmente... a todos se nos habia escapado esa idea o hasta ahora no la teníamos concebida!

24 octubre, 2008

¡Construyendo tareas con sentido!

El pasado Jueves 23 de Octubre ya se comenzó a trabajar con los grupos que vamos a mantener durante todo el cuatrimestre. Así, la tarea consistía en crear dos tareas por grupos en las que cada una de ellas se debía fundamentar en un principio de la CT, y a su vez, en un subprincipio. Por ejemplo, una de las tareas de mi grupo era en función del principio IV.Democracia, no violencia y paz; y a su vez en el subprincipio de 16.Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz, porque en el juego buscamos el objetivo de conocer otras culturas y aceptarlas tal y como son.

Así, realizamos las dos tareas rellenando la ficha de cada juego. Una ficha que jamás habíamos visto, porque hasta ahora cuando explicábamos un juego era decir simplemente su desarrollo, sin tener en cuenta los aspectos socio-culturales, la función del organizador y de los participantes, etc...

Por tanto, desde mi punto de vista ha sido una clase enriquecedora porque esas fichas son las que utilizaremos en nuestro futuro en los colegios; a su vez, el llegar a un consenso en grupo para crear 2 tareas en torno a esos principios TAN importantes... me pareció genial. También, que nos concienciamos de la importancia de trabajar en Primaria con estos principios, no es sólo atender a la motricidad, si no que tenga un sentido para ellos y que el alumnado aprenda y adquiera aspectos relevantes a través de la motricidad.

Las tareas de cada grupo se expondrán la semana que viene en el pabellón. ¡A ver qué tareas más creativas hacemos!

21 octubre, 2008

Carta de la Tierra 2.

Hoy Martes 21 de nuevo trabajábamos con la CLT y sus valores y principios, ya que, la propuesta consistía en dividirnos en grupos de 6 personas y cada grupo en una zona delimitada proponía una tarea. En esa zona había una cartel en el que se reflejaba el valor que teníamos que tener en cuenta en formar esa tarea. Ésta tenía que recoger el significado de ese valor o trabajarlo con los marteriales que se nos proponían. Por ejemplo, a mi grupo le tocó el valor del reciclaje y con periódicos, cinta y globos teníamos que construir una tarea.
Los otros valores eran:
  1. Cooperación en la resolución de problemas.
  2. Cuidado medioambiental.
  3. Proteger el derecho de las personas.
  4. Educar para la sociedad democrática.
  5. No discriminación de género.

Al principio todos pensábamos... pf quizá nos cueste eso de ¡imaginar! cuánto tiempo sin crear una tarea con significado... pero en poco tiempo el pabellón se inundó de ideas, imaginación y motivación... cada grupo iba construyendo su tarea llegando a un consenso para finalizarla con sus reglas y aspectos a tener en cuenta.


Con respecto a mi grupo, se nos ocurrió la idea de crear una especie de palas o bates con el periódico y golpear al globo... pero a tanto llegó el entusiasmo e imaginación que no sabiamos si jugar a realizar un partido con el globo, pases por parejas o relevos... finalmente nos decidimos por relevos, introduciendo también una bola de papel... y yo creo que la idea fue genial! utilizábamos materiales con cosas que seguramente irían a la basura... así la tarea tenía aspectos motrices y fundamentada en valores.

Luego llegó la hora de mostrar las tareas a los demás. Así, pasando de un grupo a otro y fundamentándose en los otros valores a trabajar, se observaba la creatividad del grupo y la imaginación. ¡Enhorabuena chicos/as han estado todos muy bien!

Podría nombrar todos los juegos, porque todos me han gustado (incluso los del otro grupo de la pista cuando los he conocido en la reflexión grupal) por el hecho de haberlos construido entorno a un valor; pero todos habéis visto cuales son y lo que importa es que lo hemos construido en tan poco tiempo y con poco material... ¿y qué? diréis, pues que quizá no cueste tanto a un docente implicarse y crear tareas para EDUCAR mediante el juego.

Algunos opinan que esto es utópico... otros que es una buenísima forma de que el alumnado adquiera mayores aprendizajes entorno a esa sociedad y a ese desarrollo personal del que se hablaba en la CT... Yo opino como los segundos, que AHORA es cuando estamos llendo más allá de la Educación Física y estamos enriqueciéndola. Finalmente decir... "Sólo los utópicos han convertido sus sueños en realidad".

Carta de la Tierra 1.

En esta práctica del Lunes 20 de Octubre primero se comenzó con una presentación de Power Point donde se recogían todos los aspectos más importantes sobre "La Carta de La Tierra". ¿Y qué es la CT? Es un documento y un proceso que trata de recoger unos valores y principios básicos para que podamos continuar como especie a nivel mundial. Con esta presentación de valores y principios buscan hacernos reflexionar sobre en qué mundo queremos vivir, apostando por un mundo sostenible.


Esta CT está compuesta por 16 principios recogidos en 5 bloques:

  1. Respeto y cuidado de la comunidad de vida.

  2. Integridad ecológica.

  3. Justicia social y económica.

  4. Democracia, no violencia y paz.

Con esta introducción sobre qué es la CT, trataban de hacernos ver que esto hay que transmitirlo y acercarlo a nuestro alumnado para que exista interacción con su contexto social y con su desarrollo como persona. Así, proponemos como eje fundamental para nuestras prácticas todos estos valores y principios a tener cuenta.
Así, la práctica fue propuesta por Eduardo y Enrique. La clase fue dividida en grupos de 6 personas y cada grupo tenía una zona delimitada por conos y con unos folios que incluían: información sobre los valores a trabajar y 6 pegatinas.

Realizamos 4 tareas alrededor y en función a 4 valores:

  • Valor medioambiental: cuento motor donde se representa de manera motriz y mímica las actividades que realizas desde que te levantas. Por orden íbamos narrando todos los componentes del grupo. Luego consistía en reflexionar qué cosas solemos hacer en favor del medio ambiente (ducha rápida, cortar el agua, coger el bus,...) y en contra (dejar el grifo abierto, encender la luz en vez de subir la ventana...
  • Valor de interdependencia: el juego consistía en representar en el suelo una figura en la que los componentes sólo tocaran una parte del cuerpo del otro compañero. Tras esta figura, se representaba otra que tuviera sentido. Por ejemplo, mi grupo y yo representamos una interrogación con el sentido de que este mundo es de incertidumbre.
  • Valor de la interculturalidad: con pocos materiales, había que realizar un juego que tuviera una carga cultural detrás, para luego ir conociendo diferentes aspectos que no sabíamos de los juegos. Entre los juegos propuestos destacan: sogatira (imitando a pescadores para el arrastre del barco), rayuela, bolos serranos,...
  • Valor de la no discriminación: el juego se llama "balón torre". Se enfrentan dos equipos en los que uno de sus componentes se colocan en un aro. El juego consiste en intentar pasar el balón a ese compañero que no se puede mover del aro, por medio de pases, para conseguir un punto. Con este juego se intenta que ni el mejor, ni el peor se sienta discriminado y así que todos participen de forma activa en el juego.

Finalmente decir, que ha sido algo diferente a todo lo que hasta ahora estábamos viendo... ya no sólo consiste en hacer juegos con objetivos motrices, si no que también conllevan una carga de aprendizaje tanto motriz como de valores, actitudes... que en realidad tienen mucha más importancia, porque ya no hablamos de educación FÍSICA... hablamos de EDUCACIÓN física. Pero yo planteo una pregunta... ¿por qué no se pone en práctica en el aula? ¿quizá requiere más trabajo por parte del docente? si es así... ¿no es mejor educar jugando?

18 octubre, 2008

Presentación y resultados de encuesta.

El mismo 16 de Octubre se realizó la presentación del proyecto "Formar docentes, formar personas".
Realmente lo que más me llamó la atención fue la metáfora con el barco y el avión. Es más fácil y rápido hacer un camino en avión, pero claro, las vivencias son cortas y puede haber turbulencias... en el barco el viaje es más largo, hay más gente, las vivencias son mayores, puede haber marea baja o alta y te puedes marear... pero te recuperas con la ayuda de tus compañeros (grupo).

Sólo espero que paremos en muchos puertos para aprender mucho y no marearnos claro jeje.
También decir, que tras la lectura 2 y la presentación del proyecto queda más claro en qué se fundamentan las asignaturas y qué es lo que hay que hacer: implicación y trabajo basándonos en valores como libertad, igualdad, tolerancia, solidaridad, dignidad, autonomía, etc etc...

Aqui tenéis los resultados de la primera encuesta:

De 5 votos realizados, 4 de ellos opinan que las primeras sensaciones sobre las asignaturas son muy buenas.

De esos 5 votos, 1 de ellos opina que las primeras sensaciones sobre las asignaturas son buenas.

De esto se puede concluir, que el inicio en la andadura o navegación con el barco va... GENIAL! :P

Lectura 1. Puesta en común de guiones.

El pasado jueves 16 de Octubre pasamos a ver más detenidamente la Lectura 1. En primer lugar, nos pusimos en grupos pequeñitos, que en un futuro formarán los grupos de trabajo. ¡Y ahí llegan las primeras dudas! y no de la lectura precisamente jeje... son tantos los vínculos que hemos creado en un año, que no sabemos cómo encajarnos todos ¡en uno o dos grupos!

Con la puesta en común en grupito pequeño, nos dimos cuenta que en realidad algunas ideas principales las teníamos todos igual o de otra forma expresada, así que había bastantes ideas en común, sobre todo porque todos leímos la misma lectura y no tendría que haber una idea que no estuviera ahí jeje.

Sin embargo las diferencias comenzaron a partir de la aplicación con los/as niños/as, ya que cada uno veía una aplicación, o profundizaba más allá de la lectura y encontraba aspectos a utilizar con los/as niños/as. Como metodologías a utilizar, tener en cuenta el cuerpo de cada alumno y alumna... pero en la idea que sí coincidimos fue en no trabajar individualmente cada paradigma, si no optar por una unión de los tres, para enriquecer el aprendizaje del alumnado.

Las ideas a debatir y aclarar también eran diferentes unas de otras, aunque casi todos no teníamos claro lo que era Praxeología Motriz, y más tarde se reflejó también en el gran grupo. Algunas de las ideas aportadas fue si la concepción del cuerpo era afectada por la demanda social, es decir, si a lo largo de la historia el cuerpo de cada persona manifiesta lo que la sociedad quiere. Idea que más tarde también se expuso y que posteriormente aclararé.

Por otro lado, con respecto a lo aprendido en la lectura, también ocurre que hay diferencias, ya que cada persona se queda con lo relevante. Nuevamente hay una idea en común, que es la de que dependiendo de cómo se conciba el cuerpo y el movimiento, se tendrá una perspectiva u otra de la Educación Física.

Tras la puesta en común en grupillo, llegó la del gran grupo. Pero nos centramos más en las dudas e ideas para debatir. La primera fue aclarar en qué consistía la Praxeología Motriz y junto con ésta aclaración, surgió también la duda de si era igual o no que tarea motriz. Gracias a esas dudas de un compañero me quedó claro qué era cada cosa y así poco a poco obtener términos para utilizar teóricamente y tener claro qué estoy utilizando en cada práctica.

Entre las ideas surgidas en gran grupo destacan:


  • Estancación en el paradigma psicomotriz.
  • Nadie se moja, todos cogen un poco de cada paradigma.
  • Paradigma sociomotriz: dependemos de la sociedad.
  • Concepción del cuerpo en la sociedad.

En realidad, la idea mas debatida fue la concepción de cuerpo en la sociedad. Casi todo el debate giró entorno a la sociedad, de cómo se concibe, cómo soy afectado por los demás. Desde mi punto de vista, la sociedad sí que afecta al cuerpo, actuamos dependiendo de la demanda, y ahora aflora la idea de la mujer ideal y delgada y el hombre fuerte y guapo. Y hay de todo, no hay por qué actuar de una forma u otra para que la sociedad no te juzgue. Pero afecta en las actividades que realizas como recreación o como trabajo.


Dentro del debate en grupillo se relacionó las autobiografías con la lectura. Ahí todos/as estábamos de acuerdo en que se trabajó mucho el biomotriz, un poco menos el psicomotriz y poco o casi nulo en expresivo; y creo que todo el mundo opinaba lo mismo con respecto a sus clase cuando era pequeño.


Finalmente una de las ideas que quedaron en el aire fue: ¿Nunca hay más allá de la motricidad? Con respecto a esto yo opino que hay muchos aspectos que se pueden trabajar, como la educación en valores, por ejemplo, que uniéndolo a la motricidad sigue aprendiendo y jugando a la vez, pero no todo es sólo motricidad.

15 octubre, 2008

Retos 1 unido a la Lectura 1.

¿Y qué quiere decir ese título tan raro? Pues bien... viene a decir que se expusieron más retos 1, pero que esta vez los "observadores" se tuvieron que centrar más en ver si esos retos mantenían o no relación con algunos de los contenidos ya leídos en la Lectura 1 propuesta sobre los Paradigmas de la Educación Física.

Antes de comenzar con las relaciones Retos 1<=> Lectura 1, decir que al realizar dicha lectura junto con el guión me di cuenta de las diferentes concepciones que se pueden tener de la Educación Física, así como los enfoques que se le puede dar a nuestra intervención para obtener nuestros objetivos propuestos.

Centrándome ya en la clase del pasado 14 de Octubre, se realizaron dos retos, que nuevamente no voy a exponer los juegos propuestos, si no reseñar que en la primera clase se llevaron a cabo juegos más psicomotrices y expresivos y en el segundo reto más biomotrices. Pero claro, éstas eran las percepciones del grupo "observador" antes de la reflexión grupal. Sin embargo, conforme avanzó dicha reflexión iban apareciendo otros puntos de vista y otras ideas o dudas a debatir.

Así pues, casi todos/as los/as compañeros/as estaba de acuerdo en que el primer reto trabajaba de forma conjunta el paradigma psicomotriz y el expresivo, ya que se utilizó el cuerpo a través del movimiento con un fin expresivo y de aprendizaje por descubrimiento. Por otro lado, el paradigma biomotriz estaba más presente en el segundo Reto, pero... ¿sólo biomotriz? Desde mi punto de vista, dicho reto tiraba más a ese paradigma, pero no totalmente ya que no era un aprendizaje por imitación, y los juegos propuestos no eran utilizados con el fin de una mejora técnica.

Por otro lado, a raíz de esa concepción de si es biomotriz o no, salieron varias ideas como: ¿qué sentido tiene que tener la EF? ¿Ha de competir con las actividades extraescolares? Poco a poco comenzaron a verse las primeras concepciones: unos compañeros optaban por la relación entre los tres paradigmas, otros optaban por trabajar con paradigma psicomotriz,... pero ¿en ambos casos? En este debate me di cuenta de que no sólo hay que trabajar con uno de ellos, si no que hay que buscar una relación entre todos.

Finalmente otras de las ideas que surgieron fue qué cuerpo demanda actualmente la sociedad. Pienso que casi todo el mundo pensaba igual que algunos compañeros que intervinieron, y es que ahora se busca un cuerpo sano, que lo vea bien la sociedad (delgado, fuerte, bien cuidado, etc). Estoy totalmente de acuerdo, aunque hay excepciones en algunas personas, pero no hay más que ver los casos de anorexia o bulimia en todas las edades, sexos y clases sociales.

Para terminar decir que yo en un principio optaba por el paradigma psicomotriz tanto en el aula como en actividades extraescolares, pero poco a poco voy reflexionando y pensando si es posible unir los tres. ¿Cómo lo haríamos?, ¿Aumentaría el aprendizaje del alumnado?,... estas y muchas más preguntas, así como nuestras aclaraciones sobre el tema las llevaremos a cabo en la siguiente clase, que será muy productiva porque seguiremos profundizando en la lectura.

11 octubre, 2008

Exposiones de Retos 1.

Aquí estamos de nuevo... pero bastante tarde, así que pedir disculpas por la tardanza, pero ¡no paro de un lado a otro! y no había encontrado un buen hueco para sentarme y escribir tranquilamente sobre las dos últimas clases, es decir, la segunda semana de clase.

Tanto el Martes 07 como el Jueves 09 realizamos la clase en el pabellón. ¡Cuánto tiempo sin pisarlo! ¡Cuánto tiempo sin jugar y a la vez observar como futuros docentes los aspectos de la práctica! Y eso fue lo que se hizo. En un principio, como el grupo es bastante numeroso tuvimos que dividirnos en dos, porque si no sería un caos.

Por lo tanto, se realizaban dos prácticas a la vez, una en cada parte del pabellón. En realidad se escucha al otro grupo y a lo mejor no llega clara la información que se quiera dar en la práctica; pero al ser muy numeroso no queda otra alternativa.

El Martes 07 dos compañeros y yo expusimos nuestras prácticas en uno de los lados. No voy a nombrar los juegos que realizó cada uno, porque en realidad nos acordamos de ellos al revisar lo apuntado en la puesta en común. Además de que estos Retos 1 son para ver "nuestro concepto" de Educación Física y ponerlo en común a todo el grupo; por tanto, lo enriquecedor de todo esto es recibir críticas y puntos a favor sobre tu práctica o sobre la de otro/a compañero/a.

Así, con esta primera puesta en común se sacaron muchas ideas a debatir y a aprender, además de analizar la situación del docente a la hora de dar la información, el feedback dado a los/as alumnos/as y sobre todo, aparecieron algunos puntos de vista sobre si realizar estiramientos o no, calentamiento o no... etc. Decir también que sirvió para aprender de los "errores" o despistes del compañero/a y también de sus puntos positivos como la organización de la clase, la información inicial y final, la actuación del docente durante el transcurso del juego... Pero sobre todo apareció el debate entre: SESIÓN Y CLASE: ¿son lo mismo?

Fue enriquecedor porque realmente claro no lo tenemos. En mi opinión creo que son sinónimos a la hora de que quieres conseguir unos objetivos, que contiene unos contenidos. Pero por otro lado, pienso que la SESIÓN es más en un ámbito de entrenamiento deportivo, donde la intensidad de juego es mayor y ahí si se requiere comenzar por un calentamiento para preparar el cuerpo para una actividad física mayor, y terminar con una vuelta a la calma. Pero en una CLASE, y sobre todo en Primaria, se busca más el aprendizaje mediante el juego sin una práctica repetitiva de algún gesto técnico.
Finalmente Enrique propuso otra definición: "Episodio de enseñanza", en vez de clase o sesión.

Con este mismo debate sobre la variación de intensidad o no en Primaria, así como en dividir o no la clase en Calentamiento, Parte Principal y Vuelta a la Calma terminamos la clase del Jueves 09. En esta práctica expusieron dos compañer@s. Nuevamente aprendimos aspectos que se nos habían olvidado o que simplemente no nos habíamos planteado como la idea anterior de estructurar o no el "Episodio de enseñanza" en tres partes.

Algunas ideas interesantes fue la de modificar sobre la marcha, es decir... no todos los días tendrás los mismos alumnos y alumnas, y si has preparado un juego para un número par de éstos, y tienes impares... sobre la marcha tienes que cambiarlo, hay que adaptarse a las circunstancias, material y sobre todo, al desarrollo del niño y la niña. Por lo tanto es una de las ideas que hay que tener presente porque siempre vamos a tener que "improvisar" sobre la marcha para no modificar demasiado el desarrollo del juego. Como: modificar las reglas, utilizar a un alumno/a como árbitro, modificar la organización si vemos mucho revuelo o descontrol, modificar objetivos del juego (proponer objetivos basados en los valores), etc etc. Multitud de ideas que tenemos que ir acostumbrándonos poco a poco a tenerlas siempre presentes.

Finalmente, opinar sobre la diferenciación de las partes en un Episodio de enseñanza, porque como se comentó en clase, muchas veces los/as alumnos/as ya llegan cansados del recreo, y ponerles a hacer un calentamiento como que servirá de poco. Yo optaría por realizar una introducción a lo que se vaya a realizar en clase para comenzar a motivarlos, es decir, si ese día realizaremos lanzamientos y recepciones, comenzar pasándose el balón entre parejas en estático, en movimiento... utilizar juegos de introducción al contenido... multitud de recursos que se pueden tener y que no tienen por qué ser un calentamiento, si no una introducción. Por otro lado con respecto a la Vuelta a la calma se puede realizar un juego de menor intensidad también que tenga que ver con el contenido tratado y que cumpla los objetivos propuestos.

Y para acabar (¡de una vez! jeje), ese mismo día también fuimos al aula a comenzar a familiarizarnos con los guiones de lectura y los diarios de aprendizaje, así como solucionar diferentes dudas sobre el swad, los blogs y demás... una buena forma de dejar claro desde el principio cómo hacerlo, porque si no, luego vendrían las dudas.

07 octubre, 2008

La Primera Semana

El pasado 30 de Septiembre se realizó la presentación de ambas asignaturas, pero no fue presentada por Eduardo y Enrique, si no que los alumnos y alumnas que el año pasado cursaron estas asignaturas nos comentaron sus sensaciones desde diferentes puntos de vista.

En realidad me sorprendió verlos allí, pero luego me pareció una buena forma de mostrar la asignatura. Qué mejor que te lo expliquen los alumnos y alumnas que ya la cursaron y que vivieron "en sus propias carnes" el proyecto de ambas asignaturas.

Por tanto, partiendo de sus experiencias, parece ser que va a ser un gran cuatrimestre en el que lo vamos a pasar genial y mucho mejor, vamos a aprender más que nunca. Pero claro, son sus experiencias, ahora queda ir escribiendo las nuestras (y aquí la mía).

Por otro lado, en ese día ya se "mandó" realizar una tarea. ¿¡Ya!? Se comentaba por clase... ¡si, ya a empezar!, aún quedamos algunos con los pensamientos en la playa jaja... pero como comentaron los/as compañeros/as, son asignaturas en las que hay que "currar". Así que manos a la obra, todo el mundo se puso a realizar sus autobiografías en casa: a recordar mome
ntos pasados en la calle (¡qué momentos gamberreando!), en clase (esas clases de Educación Física esperadas por todos...) y en actividades extraescolares (¡victorias y derrotas con nuestros equipos!).

Todas las autobiografías las pusimos en común el pasado Jueves 02 de Octubre para llevar a cabo una reflexión y obtener conclusiones sobre nuestras experiencias vividas. Así, destaca que en la etapa de Primaria todos estábamos deseando que llegara la clase de Educación Física, pero a su vez opinamos que los docentes no venían muy bien preparados y distinguían entre juegos para niños y juegos para niñas; los juegos en la calle estaban siempre presentes, así como realizar cabañas, excursiones...; y en las actividades extraescolares normalmente realizábamos los deportes que más nos gustaban.

En la etapa de Secundaria destacamos la profesionalidad de los docentes en algunos centros, los cuales realizaban actividades para todos y todas, además de un examen teórico; los juegos en la calle van desapareciendo y dan paso a las típicas "pachangas" con amigos/as; y en las actividades extraescolares algunos abandonan el deporte hasta ahora practicado, mientras que otros continúan en sus respectivos equipos.

Finalmente, en la etapa Universitaria todos aprendemos, practicamos y enseñamos distintos juegos en las prácticas propuestas; y en el contexto informal realizamos diferentes actividades como: ir al gimnasio, competir con club, competir en el trofeo rector de la Universidad, hacer Ski o Snow, etc.

A grandes rasgos esas fueron las conclusiones a las que llegamos y que recogió Mari Carmen el pasado Jueves, y que se encuentra colgado en la página de la asignatura (
http://www.ugr.es/~erivera/). Antes de terminar, decir que esta autobiografía con sus respectivas reflexiones nos ha servido para comenzar a ver nuestra concepción de Educación Física, si cambiar o no las actuaciones de nuestros maestros y profesores; a la vez de recordar viejos tiempos y costumbres que actualmente los niños y niñas cambian por juegos con la Play, GameBoy, XBOX, Nintendo, etc...

¡Bienvenidos!

Pero en este blog, ni es la primera entrada, ¡ni la última!. Este blog nació allá por el 12 de Octubre de 2007 para la asignatura de Danza y Juegos Populares. Ese fue el día de la primera entrada publicada.


Hoy, a 07 de Octubre del 2008 (¡casi un año!) nuevamente se abre este blog para recibir a otras asignaturas: Educación Física y su Didáctica II & Didáctica del Juego Motor; pero vamos, que son como si fuera una asignatura.


Hasta hoy, hay 26 entradas y 20 comentarios de compañeros/as que el año pasado cursaban Danza. Así, las dejaré por si alguien se quiere dar un paseo y añorar el tiempo pasado jeje. También decir que este año espero que aumenten en comentarios mis entradas!.


Por otro lado, inaugurar nuevo formato, ya que no es el mismo que el año anterior, he agregado cosas (nuevas imágenes, oraciones, noticias,...), he cambiado cosas (el título: antes era "Loli danzando", y ahora pasa a ser simplemente "Reflexionando", que para eso servirá este blog) y he dejado cosas (como las entradas, y como mi foto de pequeña, por petición de mi gran amigo Pape jeje!).


Simplemente daros la bienvenida en este blog y desearos buen cuatrimestre!! que seguro que lo vamos a pasar GENIAL.


PD: debatir, ofrecer variantes, sugenrencias... ¡lo que queráis para mejorar este blog conmigo!